Licencia Creative Commons

viernes, 18 de marzo de 2016

E-ACTIVIDAD

El tema de la e-actividad estará relacionado con el tema del proyecto, en este caso el análisis geográfico de nuestra propia ciudad y la comparativa con la de los compañeros de otros países. Seguiremos las pautas indicadas para la misma:
  • Hará uso de las TIC.
  • Promoverá la colaboración entre alumnos.
  • Terminará con un producto final visible que se pueda difundir.

Título de la tarea: ¿Cómo es mi ciudad?

Curso y nº de alumnos: 3º ESO. 2 clases de 30 alumnos cada una:por lo tanto un total de 60 alumnos. Los alumnos estarán divididos en equipos de trabajo con 4 componentes.

Tema a desarrollar: Con esta tarea trataremos de analizar el plano de nuestra ciudad (emplazamiento y situación, tipo de plano, estructura urbana) y apuntar algunas características de su evolución histórica (proceso de urbanización, poblamiento, etc.). Posteriormente compartiremos el trabajo con los estudiantes de otras ciudades y haremos una comparativa entre unas y otras a través de la elaboración conjunta de un mapa mental.

Objetivos a conseguir por los alumnos: 
  1. Realizan búsquedas en medios impresos y digitales.
  2. Interpretan textos que expliquen las características de las ciudades de España,ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita.
  3. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente

Producto de la tarea:
Elaborar una mapa mental (Mindomo) conjunto en el que trabajen todos los alumnos cada uno en su propia ciudad y dónde puedan ver en directo la evolución del trabajo del resto de equipos en otros países. Debe aparecer el nombre de la ciudad, una imagen del plano, sus principales características y algunos datos sobre la evolución histórica de la misma. Para ello deben hacer un doble trabajo: por un lado la búsqueda de información necesaria para realizar la tarea usando Internet y sintetizando la información; y, por el otro, la realización del mapa mental conjunto con todas las pautas indicadas. Posteriormente haremos una "mesa redonda on line "para compartir experiencias.


Herramientas TIC: 
  • Utilizaremos google drive para la comunicación entre los miembros de los equipos como contenedor de almacenaje de documentos.
  • El mapa mental lo realizaremos con Mindomo
  • Por último, las páginas, recursos, imágenes, etc que nos hayan resultado interesantes quedarán recogidas en una webmix que realizaremos con Symbaloo
  • Para la mesa redonda on line utilizaremos el Skype
Pasos del proceso
Primero formaremos los equipos y buscaremos otros equipos extranjeros con los que elaborar el mapa mental con el mayor número de ciudades europeas diferentes. Posteriormente, buscaremos la información necesaria, imágenes, plano de la ciudad, etc para realizar una síntesis lo mas completa posible. Cuando encontremos un recurso interesante lo añadiremos a la webmix, así otros compañeros podrán aprovechar su uso. Una vez que tengamos claro lo que queremos mostrar realizaremos el mapa mental siguiendo las pautas de realzación del mismo: 

  1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
  2. Inicie siempre desde el centro, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
  3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
  4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
  5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
  6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.
  7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
  8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
Cuando todos los grupos hayan realizado el mapa con el análisis de su ciudad pasaremos a comentarlo conjuntamente: ¿Qué aspectos son comunes?; ¿Cuáles son las principales diferencias?, etc.

Forma de colaboración: Está presente la colaboración entre grupos del mismo centro y extranjeros a lo largo de toda la tarea, en la fase previa de búsqueda de información, en la elaboración del mapa mental y, por supuesto, en la tarea final de mesa redonda en la que en directo compartirán las experiencias, dificultades...y evaluarán la tarea de forma conjunta.

jueves, 17 de marzo de 2016

PRIMER BOCETO DE PROYECTO ETWINNING




1.  Título del proyecto: “Viaje por Europa” 




2.  Tema a trabajar:
  La evolución de la ciudad europea desde el punto de vista geográfico, histórico,literario,artístico, y sociedad, costumbres… El objetivo del proyecto sería conseguir que los alumnos conozcan otras realidades socioculturales europeas y compartan la suya propia, pudiendo valorar las diferencias y similitudes entre unas ciudades y otras. Con ello mejoraremos el entendimiento mutuo entre alumnos de diferentes etnias, religiones, culturas, etc. Nos permitirá además mejorar la competencia lingüística así como la digital como medio de comunicación y expresión. La transversalidad el proyecto servirá para el desarrollo de las competencias básicas.

3.  Áreas implicadas: Ciencias Sociales (Geografía e Historia); Lengua y Literatura, Francés e Inglés. 
4.  Posibles lenguas del proyecto: castellano, francés e inglés.
5.  Herramientas a utilizar para la colaboración con los socios: Durante la realización de las actividades, los alumnos utilizarán: el TwinSpace como herramienta de comunicación, así como otras herramientas de colaboración como google Drive (para compartir archivos, información y editar de forma conjunta); Mindomopara la elaboración de mapas mentales hacer una lluvia de ideas previa, webmix para compartir enlaces interesantes; Kahoot para hacer encuestas digitales sobre contenidos trabajados; Skype para entrevistas periódicas que fomenten la relación entre los alumnos así como el uso de otra lengua; Glogster para la elaboración del producto final y un portfolio del alumno donde pueda ir recogiendo la experiencia de su aprendizaje a partir de documentos, fotos, videos, enlaces...así como la reflexión sobre el mismo.
6.  Objetivos del currículo a trabajar
Geografía e Historia:
- Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
 - Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
 - Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
 - Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos humanos de Europa, España y Asturias
Lengua y Literatura:
- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
Inglés y francés:
- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.
 - Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.
- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas, utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.
- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios disponibles, incluidos los medios de comunicación audiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.
 - Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información, como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos y como exponente máximo de una cultura.
- Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas, evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes receptivas y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

7.  Uso de las TIC. Estarán presentes en el desarrollo del proyecto con el uso del móvil (mobilearning) y la sala de ordenadores del centro: en la realización de las actividades programadas, contacto entre alumnos del mismo centro y de otros países, vídeo conferencias, evaluación del profesorado y auto evaluación del alumno, presentación del producto final...Algunas de las herramientas específicas a utilizar son las citadas en el apartado de las herramientas de colaboración descrito más arriba. 

8.  Difusión del proyecto: haremos un doble trabajo: hacia dentro y hacia fuera del centro. En el centro prepararemos un mural interactivo que se presentará en la biblioteca y que podrá visitarse durante 15 días con la información obtenida del proyecto:fases, datos clave de cada ciudad, resultados, evaluación. Para difundir fuera del centro el proyecto, crearemos un blog en el que podrán participar los profesores participantes en el proyecto y los propios alumnos, que con cada entrada al mismo vayan dando muestras del trabajo realizado, aportando fotografías, reflexiones, problemas encontrados, etc. A su vez utilizaremos las redes sociales para mostrar los avances del proyecto: Twitter con el hastag #viajeporeuropa así como la web y Facebook  del centro. 

martes, 15 de marzo de 2016

Análisis de un proyecto etwinning

Como ya sabéis, soy profesora de Geografía e Historia y me he decantado por el proyecto: "Crea un espíritu de voluntariado en Europa". Me parece un tema de absoluta actualidad y muy bueno a la hora de tratar temas transversales como la educación en valores.

https://www.etwinning.net/es/pub/collaborate/kits/detail.cfm?id=621&klang=es&lang=es


Siguiendo la rutina de pensamiento "La brújula" he llegado a las siguientes conclusiones:

Norte: ¿Qué más me gustaría saber sobre el proyecto? ¿Necesito más información para ofrecer una opinión al respecto?
Me gustaría conocer previamente las asociaciones con las que se podría colaborar para poder diseñar previamente actividades relacionadas sobre todo de cara a plantear el proyecto inicialmente.

Sur: ¿Cuál es mi opinión sobre el proyecto??
Me parece un proyecto muy bueno para trabajar con alumnos de la ESO y de Bachillerato desde cualquier materia, especialmente desde las relacionadas con las Ciencias Sociales, aunque me gusta la idea de ser un proyecto indisciplinar. Me parece muy interesante el tema del voluntariado en los centros educativos, la idea de ser útiles a la sociedad utilizando el currículo educativo. Por último, me parece un tema de rabiosa actualidad, teniendo en cuanta los tiempos que corren y las necesidades imperiosas que presenta la sociedad a nivel local, regional e incluso nacional e internacional.

Este: ¿Qué te gusta del proyecto? ¿Cuáles son sus puntos positivos? ¿Cómo puede este proyecto ayudarte a mejorar tus debilidades? ¿De qué manera puedes superar alguno de los obstáculos que consideras existen en tu práctica educativa?
Me gustan los objetivos y la manera de enfocar el proceso de elaboración, en la que los alumnos, por grupos y de forma interactiva, deben realizar las distintas actividades. Me parece muy positiva la idea de fomentar la investigación  y del espíritu crítico así como el uso de las nuevas tecnologías. Puedo superar alguno de los obstáculos que comenté anteriormente, la necesidad de trabajar de forma cooperativa entre diferentes asignaturas dentro del mismo centro y con otros.

Oeste: ¿Qué no te gusta del proyecto? ¿Cuáles son los puntos Negativos?

Echo de menos que aparezca detallada la temporalización del proyecto para poder hacernos una idea del tiempo que disponemos para realizar todas las actividades. También vería positivo el incluir alguna asociación de voluntariado real que pudiese ser la cara práctica del proyecto.

Este es el enlace al tablero de padlet donde he realizado la reflexión sobre el proyecto. 

martes, 8 de marzo de 2016

AUTOANÁLISIS DE LA REALIDAD DE MI AULA.

¿Qué quiero cambiar en el aula? Es una pregunta que me ha hecho reflexionar y he tratado de mostrar mis ideas en una presentación realizada con la siguiente aplicación:

Es muy intuitiva y sencilla de utilizar: 

Este sería el enlace a la misma y por si hubiese algún problema adjunto también otra dirección aquí 

Seguiremos trabajando en el curso a lo largo del mes de marzo. 







miércoles, 2 de marzo de 2016

Arrancamos la nueva aventura, el curso eTwinning 2016 con muchas ganas e ilusión por descubrir nuevas ideas, compartir proyectos e innovar en mi actividad docente.

Os comparto mi presentación 3,2, 1 

Presentación













Añado también mis primeras reflexiones sobre eTwinning: ¿Qué es?, ¿A quién va dirigido?, etc. Para ello he realizado un mapa mental con la herramienta de Mindomo 

Pincha aquí para ver el mapa mental


Seguimos trabajando...poco a poco actualizaremos el blog en función de las tareas requeridas por el curso.